![]() |
Desde inicios de abril, cadenas nacionales como Televisa, TV Azteca y Canal 5 han estado emitiendo en horarios de máxima audiencia un polémico anuncio del gobierno de Estados Unidos que promueve su política migratoria con un fuerte mensaje contra las personas migrantes. La campaña, impulsada por la administración del presidente Donald Trump, ha encendido la controversia en México, tanto por su contenido como por su difusión en medios nacionales.
El spot es protagonizado por la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, quien lanza una advertencia directa:
"Este es un mensaje del presidente Donald Trump: Si estás pensando en entrar ilegalmente a Estados Unidos, ni lo intentes."
Mientras se escuchan estas palabras, se muestran imágenes de caravanas migrantes, arrestos y operativos fronterizos, con un tono que asocia la migración con la criminalidad. La funcionaria advierte que quienes crucen de forma ilegal serán perseguidos, deportados y no podrán regresar jamás a Estados Unidos.
La campaña fue anunciada por Noem en febrero como una estrategia multimillonaria de alcance nacional e internacional para disuadir la migración irregular.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias de todo Veracruz en tiempo real
El spot ha sido transmitido en programas estelares y partidos de fútbol, alcanzando a un público amplio en México. Usuarios en redes sociales y medios locales han confirmado su aparición en Televisa, TV Azteca y Canal 5, lo que ha generado indignación y reclamos por parte de diversos sectores.
Aunque en 2014 fue eliminado un artículo que prohibía expresamente la transmisión de propaganda extranjera en medios mexicanos, el contenido del anuncio ha sido señalado como potencialmente violatorio de otras leyes mexicanas, en particular aquellas relacionadas con derechos humanos y no discriminación.
Expertos han advertido que el spot podría estar en conflicto con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que prohíbe contenidos que estigmaticen o promuevan la discriminación. Equiparar a los migrantes con criminales, como lo hace el mensaje de Noem, podría caer en esa categoría.
La presidenta Claudia Sheinbaum también se sumó a las críticas. Al ser cuestionada sobre la campaña de EE. UU., fue clara: "No estamos de acuerdo", dijo.
Sheinbaum explicó que esta campaña pudo transmitirse en medios mexicanos debido a la eliminación, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, de un artículo en la Ley Federal de Telecomunicaciones que impedía la difusión de propaganda extranjera en territorio nacional. Aun así, destacó que el contenido contradice principios de respeto a los derechos humanos que México debe defender.
Al respecto, Organizaciones defensoras de derechos humanos y especialistas en telecomunicaciones han exigido la intervención del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y otros órganos regulatorios, para revisar si esta campaña debe cesar o incluso ser sancionada.